HARVARD ADVIERTE QUÉ ALIMENTOS EVITAR PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

Investigadores de Harvard revelaron qué alimentos conviene evitar y cuáles priorizar para aumentar la longevidad y prevenir enfermedades crónicas.
Estos son los alimentos que deberíamos evitar para vivir más y mejor, según Harvard
Un equipo de expertos de la Universidad de Harvard destacó recientemente la influencia directa que tiene la alimentación en la esperanza y calidad de vida. La advertencia fue replicada en publicaciones especializadas como Gentlemen's Quarterly (GQ) y se basa en investigaciones avaladas por Harvard Health.
La premisa es clara: no se trata solo de vivir más años, sino de hacerlo con salud, autonomía y bienestar. En ese sentido, los especialistas remarcan que reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y priorizar opciones naturales y equilibradas puede marcar una diferencia significativa en la prevención de enfermedades como cardiopatías, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
Dietas modelo: Mediterránea y DASH
Harvard pone el foco en dos enfoques alimentarios ampliamente estudiados:
-
Dieta Mediterránea: rica en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y aceite de oliva; consumo moderado de pescado, aves y lácteos; y consumo muy limitado de carnes rojas y productos procesados.
-
Enfoque DASH: diseñado para prevenir y controlar la hipertensión, incluye alimentos frescos y bajos en sodio, con énfasis en vegetales, frutas y productos integrales.
Ambos modelos tienen algo en común: promueven una alimentación consciente y sustentable, sin la necesidad de dietas estrictas o la eliminación total de grupos alimenticios.
El sistema de evaluación de Harvard
En el marco de estas investigaciones, Harvard desarrolló el Índice de Alimentación Saludable Alternativa, una herramienta que permite medir la calidad de una dieta en función de la variedad, la frecuencia y la cantidad de alimentos consumidos.
Según los datos analizados, las personas que obtienen puntajes más altos en este índice tienden a vivir más años con buena salud y presentan menores tasas de enfermedades crónicas. La clave está en una dieta rica en vegetales frescos, proteínas magras, frutas y cereales integrales, moderando el consumo de ultraprocesados.
Alimentarse bien para vivir mejor
Desde Harvard insisten: el objetivo no es prohibir, sino construir hábitos sostenibles que, con el tiempo, generen beneficios reales para la salud integral. Una buena alimentación fortalece el sistema inmunológico, previene la inflamación crónica y mantiene el funcionamiento celular en niveles óptimos.
En definitiva, adoptar una dieta equilibrada y consciente se convierte en una de las herramientas más eficaces para mejorar la calidad y duración de la vida.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)