DIPUTADOS DIO MEDIA SANCIÓN A LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría una ley que actualiza por inflación el financiamiento universitario. Ahora debe tratarla el Senado.
Política | Congreso Nacional
Diputados dio media sanción a la ley de financiamiento universitario
La Cámara de Diputados de la Nación otorgó este miércoles media sanción a un proyecto de ley que apunta a garantizar el financiamiento adecuado y sostenido de las universidades nacionales. La iniciativa fue impulsada por sectores opositores y obtuvo un amplio respaldo legislativo, a pesar del rechazo del oficialismo.
Con 158 votos afirmativos, 75 rechazos y 5 abstenciones, la propuesta logró superar la votación general, aunque no alcanzó los dos tercios necesarios para blindarse ante un eventual veto presidencial, quedando a tan solo un voto de esa mayoría especial. Hubo 19 ausencias.
El proyecto, elaborado en conjunto por el bloque Democracia para Siempre (una escisión del radicalismo) y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece:
-
La actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de universidades, hospitales universitarios y fondos de investigación.
-
La convocatoria obligatoria a paritarias para docentes y personal no docente en un plazo de 90 días.
-
El aumento de becas estudiantiles, entre otros puntos.
Desde el oficialismo y los libertarios, el rechazo se centró en el argumento de que el proyecto representa un alto costo fiscal que podría afectar el equilibrio presupuestario. El presidente Javier Milei ya había vetado una iniciativa similar en 2024.
Un debate encendido
Durante el debate, la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) responsabilizó directamente al Ejecutivo por la falta de previsión presupuestaria y recordó:
“Llevamos dos años de atraso histórico en el sistema universitario. Ni siquiera en los años '90 atravesamos algo semejante”.
Por su parte, la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning afirmó:
“El orden fiscal no debe ser un fin en sí mismo. La educación es un valor estratégico. La universidad pública no es un gasto, es una inversión”.
En el mismo sentido, Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, sostuvo que “invertir en educación no va contra la responsabilidad fiscal”, y consideró una “miopía estratégica” pensar lo contrario.
En contraste, el libertario Santiago Santurio acusó a la oposición de “querer romper el superávit” y de “pensar con el bolsillo”, mientras que la oficialista Nadia Márquez advirtió que “no hay respuestas mágicas” y defendió la postura del Ejecutivo.
El quórum que incomodó al Gobierno
El oficialismo intentó sin éxito bloquear la sesión mediante la ausencia de legisladores. Sin embargo, el quórum se alcanzó con 131 presentes, con la participación clave de diputados de Unión por la Patria, los radicales disidentes, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.
Entre las presencias destacadas que sorprendieron al Gobierno estuvieron los radicales Martín Tetaz, Julio Cobos, Karina Banfi, Gabriela Brouwer de Koning, y Roxana Reyes, entre otros.
A pesar de que algunos gobernadores buscaron frenar la iniciativa coordinando ausencias estratégicas, como Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Claudio Vidal (Santa Cruz), el apoyo legislativo fue significativo.
Ahora, la iniciativa deberá ser debatida en el Senado, donde se anticipa otra discusión intensa ante la posibilidad de que el presidente Milei insista con el veto.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)