REGLAMENTARON EL REGISTRO GENÉTICO Y PRIORIZARÁN ADN EN DELITOS GRAVES

El Ministerio de Seguridad administrará el Registro Nacional de Datos Genéticos, priorizando homicidios, abusos sexuales, narcotráfico y robos agravados.
Reglamentaron la ley que amplía el registro genético y prioriza el ADN en delitos graves
El Ministerio de Seguridad será la autoridad de aplicación del Registro Nacional de Datos Genéticos.
El Gobierno nacional oficializó la reglamentación de la Ley 26.879, que regula el funcionamiento del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados con la Investigación Criminal, mediante el Decreto 709/2025, publicado este viernes en el Boletín Oficial.
La principal novedad es que la administración del registro pasa del Ministerio de Justicia al Ministerio de Seguridad, que ahora será la autoridad de aplicación. La medida incluye la transferencia de toda la base de datos existente y amplía el alcance hacia un mayor número de delitos graves, priorizando la incorporación de perfiles genéticos vinculados con homicidios dolosos, abusos sexuales, narcotráfico y robos agravados.
El decreto destaca que la individualización genética es la herramienta más eficaz para la identificación criminal, clave tanto para vincular presuntos autores como para excluir personas inocentes. Además, el registro podrá utilizarse para identificar personas desaparecidas o fallecidas y discriminar huellas de personal que interviene en escenas delictivas.
Seguridad y confidencialidad
El almacenamiento y tratamiento de los datos deberá realizarse bajo estricto secreto y confidencialidad, en cumplimiento de la Ley 25.326 de Protección de Datos Personales y convenios internacionales. Los perfiles genéticos se guardarán en una base separada de la información filiatoria, con trazabilidad de funcionarios que accedan al sistema. Los datos serán eliminados si la situación procesal no se resuelve en tres años o si una resolución judicial desvincula a la persona de la causa.
Coordinación federal y control
La normativa busca reforzar la coordinación entre jurisdicciones provinciales y la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo la interoperabilidad con registros locales y la utilización de laboratorios acreditados bajo normas ISO.
Se prevé la creación de la Comisión Nacional de Huellas Genéticas, encargada de coordinar, asesorar y supervisar la implementación del registro, además de intervenir en el concurso público para designar al director titular. Mientras tanto, el Poder Ejecutivo podrá nombrar un director interino con formación en genética forense.
La reglamentación reemplaza la de 2017, con el objetivo de readecuar y reforzar el marco normativo vigente, garantizando altos estándares de seguridad, confidencialidad y coordinación federal en el uso forense de datos genéticos.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)