EL DÓLAR OFICIAL SALTÓ A $1450 Y CAVALLO ADVIRTIÓ SOBRE LA CRISIS POS ELECCIONES

El dólar oficial subió $50 y cerró en $1450. El blue cotiza a $1460. Cavallo planteó su receta y dejó una advertencia a Milei.
El dólar oficial volvió a dispararse este miércoles 1° de octubre y cerró a $1450 para la venta en las pantallas del Banco Nación, tras un salto de $50 en la jornada. En lo que va de la semana, la divisa acumula un incremento de $100. En tanto, el dólar mayorista quedó en $1397,20 para la compra y $1447,10 para la venta, aún por debajo del techo fijado por el Banco Central en $1481,21.
El dólar tarjeta, que se aplica para servicios digitales y turismo, alcanzó los $1885 tras las últimas modificaciones en las percepciones de Ganancias y Bienes Personales.
Por su parte, el dólar blue subió $15 y cerró en $1460, acumulando un alza de $50 en apenas tres ruedas. De esta manera, la brecha con el oficial se ubica en 0,68%. El paralelo, además, ya cotiza $230 por encima del valor con el que cerró 2024 ($1230).
El Banco Central no intervino en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), pero el Tesoro realizó compras superiores a los u$s 1300 millones. Según datos oficiales, las reservas internacionales se ubican en u$s 40.374 millones.
La advertencia de Cavallo
En este contexto, el exministro de Economía Domingo Cavallo volvió a plantear un escenario crítico para los próximos meses y dejó una advertencia al presidente Javier Milei. En un extenso análisis, sostuvo que las medidas de corto plazo —como el nuevo esquema de retenciones y cepos— “pueden agravar la crisis cambiaria después de las elecciones”.
Para superarla, propuso un plan de corte radical, similar al esquema de los años ‘90 pero sin tipo de cambio fijo. Sus principales puntos son:
-
Eliminar de inmediato todas las restricciones cambiarias.
-
Poner en marcha un programa conjunto de compras de reservas entre el Tesoro y el BCRA.
-
Permitir la libre flotación del peso, sin bandas.
-
Declarar la libre convertibilidad y eliminar los controles de cambio.
-
Autorizar la intermediación financiera en dólares.
Cavallo recordó que la liberalización de 1991 generó inflación en los primeros meses, pero argumentó que permitió alcanzar un nivel de equilibrio “sostenible en el tiempo”.
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)